Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
20 septiembre 2011 2 20 /09 /septiembre /2011 23:00

Además de la ausencia de una política juvenil favorable a los y las jóvenes, el principal problema al que continúa enfrentándose la juventud es el de la educación. A un modelo de educación formal completamente fracasado por su abandono y boicot continuo, se añade un bloqueo global a cualquier intento de profundizar en la educación no formal y en la autogestión educativa y participativa por parte de las personas jóvenes.

 

La escuela no es ya el principal foco de socialización de los y las jóvenes, ni tampoco el medio para abordar la realidad compleja a la que día a día nos enfrentamos como ciudadanos y ciudadanas. Aspectos tan importantes como la educación sobre la diversidad (ya sea étnica, cultural, sexual o funcional), sobre la relación con el medio ambiente, la educación sexual y sobre la sexualidad, las relaciones de género o la participación, quedan completamente fuera no sólo de sus planes de estudio, sino también de sus capacidades y competencias. Desde Izquierda Unida creemos en una Escuela con mayúsculas, que sea punto de referencia y actúe de elemento socializador para todas las personas, en cualquier edad y a todos los niveles.

 

Hasta ahora la política juvenil y los discursos que la acompañan oscilan y han oscilado siempre entre dos extremos: el paternalismo desmesurado, que nos considera menores de edad continuos y nos recompensa con viajes a la nieve; y la criminalización continua, que niega los aspectos positivos de esta etapa vital para convertir a todo joven activo en susceptible de ser delincuente, rebelde sin causa o antisistema.

 

Así, las actuaciones en política juvenil buscan bien el control y la represión, bien la recompensa a la sumisión. Pero NUNCA la participación activa de los y las jóvenes en su diseño, sus objetivos y su alcance. Este problema no es sólo de la juventud, sino que se extiende a todos los ámbitos de nuestra democracia, cada vez más enferma y cada vez menos participativa, respondiendo al mensaje indirecto de prohibido participar.

 

La participación, la cultura democrática de la acción e intervención directa en la toma de decisiones es la base de cualquier verdadera democracia. Y el mundo juvenil es uno de los espacios privilegiados de desarrollo de esa conciencia. De ahí las claras e interesadas limitaciones a la participación y al asociacionismo construidas desde las no políticas de juventud, ya sean municipales, ya sean autonómicas. Desde el Área de Juventud de IU queremos responder a este modelo socializador que consiste en reducir los espacios públicos de las personas jóvenes a la casa, la escuela, el parque, el centro comercial, y el bar, pub o discoteca. Se nos expulsa progresivamente de todos los espacios públicos, comunes, compartidos y gratuitos, y cuando los ocupamos colectivamente nos convertimos en susceptibles de delinquir.

 

Así, creemos que el mundo juvenil asociativo y no asociativo debe ser potenciado, facilitando la formación integral de las personas más allá de los déficits que ofrece la escuela. Necesitamos nuevos espacios públicos que ahora no existen, y potenciar los ya existentes (como los Consejos de Juventud o las Casas de Juventud), reforzando la juventud como etapa no sólo formativa sino también muy activa política y socialmente. Con todo ello, nuestras propuestas en este sentido son las siguientes:

 

juventud3.jpg1.- Una enseñanza pública, de calidad, laica, no sexista, multicultural, antipatriarcal, participativa, conectada con la historia y la cultura de la comunidad, respetuosa e inclusiva de todas las diversidades y opciones diferentes de las personas jóvenes. Una enseñanza a la que todo el mundo pueda acceder, sin discriminación de ningún tipo, en condiciones de igualdad y total gratuidad, y haciendo posible la compatibilidad del estudio y del trabajo.

 

2.- Introducción en las escuelas del uso de las Nuevas Tecnologías como medio de aprendizaje, así como la formación en los derechos y deberes laborales básicos del mercado del trabajo, la cultura de la prevención de riesgos laborales y la educación para la salud como elementos claves que deben abordarse respecto a la formación profesional futura de las personas jóvenes.

 

3.- Incluir en los centros escolares determinadas competencias especialmente claves en la actualidad, como son la educación intercultural, el respeto a la diversidad (funcional, sexual, nacional, étnica…), las cuestiones de género e igualdad, y el desarrollo de una cultura participativa como elemento esencial del desarrollo sociopolítico de la persona. Potenciación de la educación no formal como mecanismo reforzador de la educación en valores. Apostar por incluir en la educación obligatoria una formación dirigida a respetar el medio ambiente y los animales. Todo ello ha de hacerse también mediante una importante revisión de los libros de texto.

 

4.- Supresión progresiva de la educación privada y de los conciertos escolares en el conjunto de cada CC.AA. Aumento de la plantilla docente para garantizar las ratios legales.

 

5.- Establecimiento de un Mapa Escolar que garantice que la red pública cubra, en condiciones de calidad y plena gratuidad (transporte, libros, comedor) todas las necesidades de educación entre 0 y 16 años. Dentro de ese mapa educativo debe incluirse el desarrollo y mejora de la red de Escuelas Públicas de Idiomas y de los Centros de Formación de Adultos (EPAS).

 

6.- Establecer una estrategia para una educación más participativa, propiciando la generación de redes y fomentando el ejercicio de la ciudadanía. Diseño de campañas informativas específicas para su desarrollo en los centros educativos (mediante el desarrollo de jornadas, charlas, talleres…), que buscan la sensibilización de la población estudiantil frente a problemas como por ejemplo el racismo, la degradación medioambiental, la pobreza… y favorecer la cultura por la paz. Realización de campañas informativas en los centros educativos sobre el conocimiento de las diversas opciones sexuales, promoviendo valores como el respeto y la no homofobia. Una enseñanza de calidad para poder formarse dentro de unos valores que caracterizan a la izquierda: solidaridad, no sexismo, antimilitarismo... La docencia, además de ofrecer una educación especializada, técnica y científica, no puede dejar de lado una formación global, crítica y ética de las personas.

 

7.- Dedicar una especial atención a todas aquéllas personas que expulsa el sistema educativo actual para conseguir su integración en el mercado laboral en condiciones de calidad.

 

8.- Garantizar la autonomía universitaria y el libre funcionamiento de las Universidades Públicas. Cumplimiento por parte del Gobierno de cada CC.AA. de sus obligaciones económicas con el sistema universitario público. Garantizar una inversión pública creciente y constante en las universidades públicas, impidiendo su sumisión a los intereses del capital privado. Revisión de las tasas académicas, reduciéndolas de manera progresiva hasta su eliminación.

 

9.- Retirada de la LOU y del Plan Bolonia, así como sus derivaciones, que tienen como objetivo un evidente avance hacia la privatización de la enseñanza universitaria, una reducción de la calidad formativa, la eliminación de la conciencia crítica y la construcción de un modelo educativo superior guiado exclusivamente por principios económicos y atendiendo a los intereses exclusivos del mercado y el pensamiento neoliberal. Frente a ello el papel del Gobierno Autonómico ha de ser impulsar una reforma real de las universidades, a nivel estatal y europeo, donde todos los miembros de la comunidad universitaria estén representados con voz y voto. Se debe democratizar la universidad en todas sus estructuras, especialmente en las referentes al alumnado.

 

10.- Apertura de las instalaciones de los centros de estudio a todo el mundo, para su uso social.

 

11.- Ampliación de las becas educativas en la educación pública, en base a criterios socieconómicos. Oferta de Becas-Salario por motivación socioeconómica en la enseñanza universitaria.

 

12.- Fomento y asesoramiento para el desarrollo del asociacionismo estudiantil en enseñanzas medias y superiores. Incremento de la capacidad de decisión de dichas asociaciones dentro de los Consejos Escolares. Garantizar y difundir, desde el Consejo Escolar, los derechos y deberes de los alumnos.

 

13.- Reconocimiento del derecho de huelga, de reunión en horario lectivo y de organización estudiantil, mediante la negociación de la Administración con los y las representantes estudiantiles. Eliminación de la figura del profesor/vigilante en los descansos de los Institutos de Enseñanza Secundaria (I.E.S.).

 

14.- Adecuación de los centros que imparten Ciclos Formativos a las necesidades específicas de estos estudios, acabando con la precariedad en que se imparten múltiples asignaturas.

 

15.- Las prácticas que se lleven a cabo, tanto en empresas como en la Administración, de estudios universitarios y de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, serán controladas por los sindicatos y remuneradas con un salario y cotización equiparable a la media de la categoría profesional en la cual se está trabajando.

 

16.- Fomentar en todos los centros de educación pública y privada las jornadas complementarias extraescolares, desde un planteamiento pedagógico no sexista ni discriminatorio.

 

17.- Ampliar los programas de bachillerato nocturno en los centros, facilitando así la posibilidad de estudiar para aquéllos y aquéllas jóvenes que especialmente por motivos laborales no tengan posibilidad de hacerlo en otro horario.

 

18.- Vivimos en un mundo donde la violencia es el principal mecanismo de resolución de cualquier conflicto. Hace falta potenciar mecanismos e Instituciones que trabajen por la resolución pacífica de los conflictos, otras políticas son necesarias, y hemos de apostar por la construcción de alternativas y la solidaridad, por una línea de acción política juvenil que se caracterice por:

 

A) La solidaridad entre pueblos, exigimos la abolición de la deuda externa y el reconocimiento de la deuda ecológica.

 

B) La solidaridad entre personas, apostamos por globalizar los derechos sociales y laborales, en todas las partes del mundo, sin ninguna discriminación, de género, de origen (nacionales o inmigrados) o de cualquier otro tipo.

 

C) La solidaridad entre generaciones, hace falta una economía sostenible basada en la cultura de la prevención y la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables con un modelo agro-alimentario respetuoso con el equilibrio ecológico, que además de proveer de alimentos a todo el mundo, garantice su calidad para el consumo.

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios