Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
19 julio 2020 7 19 /07 /julio /2020 23:00
Viñeta: Olivier Ploux

Viñeta: Olivier Ploux

Lo que conduce al colapso no es en última instancia el desequilibrio climático o la escasez de energía: es la escasez de amor. A la inversa; sólo si somos capaces de poner en marcha un proceso significativo de conversión al amor -biofilia, cuidado, respeto, cooperación, fraternidad y sororidad- podemos abrigar esperanzas de evitar lo peor de la catástrofe ecosocial que hemos puesto en marcha

Jorge Riechman

El propósito de una sociedad es el intercambio. Una sociedad cuyo motor es la competición es una sociedad que me propone el suicidio. Si me pongo en competición con el otro, no puedo intercambiar con él, debo eliminarlo, destruirlo

Albert Jacquard

Emilio Santiago Muiño en su libro Rutas sin Mapa – Horizontes de transición ecosocial, nos propone los siguientes tres ejes de acción donde confluyen gran parte de las medidas que necesitamos para migrar a sistemas que puedan estar en línea con las opciones del Buen Vivir:

 

Eje 1: Reconversión del metabolismo energético-material

  • Descarbonización de la matriz energética: aprender a vivir otra vez del Sol, expansión de las energías renovables, reducir el consumo energético.
  • Revisión y freno de los programas económicos en marcha: romper radicalmente con las inercias económicas de capitalismo neoliberal (fracking, mega infraestructuras...).
  • Fuerte impulso a la ecoeficiencia: rediseño de técnicas y consumo. Limitación y autocontención.
  • Estrategia ecológica de rediseño industrial: terminar con la obsolescencia programada, entre otras.
  • Relocalización y desglobalización: reducir la escala física de la economía.
  • Nuevo modelo de transporte: a combinar con una nueva estructura social del tiempo; reducción de jornadas laborales y de imperativos productivistas.
  • Desarrollo de soberanía alimentaria mediante la agricultura ecológica: debe cambiar también el actual régimen de propiedad de la tierra o las reglas del comercio internacional.
  • Replanteamiento de los usos del suelo, respeto de la biodiversidad y cambio de las relaciones ser humano-naturaleza: la reforestación y el valor de los ecosistemas por sí mismos.
  • Reparación de heridas ecológicas: recuperación de antiguos cursos de agua, limpieza de una ría...
  • Debate social sobre la técnica: transformación de hábitos de vida impuestos por la aceptación irreflexiva de nuevas tecnologías (redes sociales, comunicaciones); moratorias o aboliciones de determinados programas de investigación (energía nuclear, geoingeniería, militar)

 

Eje 2: Una transformación del sistema socieconómico y político-jurídico

  • Abrir la cuestión del sistema: por un proceso constituyente, ecososocialista y libertario: más allá de un acto jurídico-institucional, una dinámica abierta de transformación social económica, cultural e ideológica...
  • Socialización de sectores económicos estratégicos: banca, energía, transporte, vivienda, propiedad agrícola, educación, sanidad.
  • Auditoría pública de la deuda económica, social y ecológica: más allá de pagar o no pagar, restablecer desequilibrios y dar cobertura a la transferencia de riqueza.
  • Reforma fiscal y contable de signo ecológico: contemplar indicadores de tipo ecológico en los cálculos económicos
  • Blindaje y rediseño de servicios públicos, gratuitos y universales: garantizar la seguridad fundamental a las grandes mayorías sociales.
  • Fomento, conservación y gestión de bienes comunes: detener y revertir las privatizaciones; lo común como método de cobertura de necesidades.
  • Impulso del cooperativismo económico: el cooperativismo como escuela de autogestión y democracia económica; una herramienta para el aseguramiento local y regional de ciertas producciones socialmente necesarias.
  • Democratización radical de las instituciones públicas: "democratizar la democracia" (Boaventura de Sousa Santos); gobierno ciudadano, asamblea de abajo arriba, estructura federal.
  • Experimentación de realidades sociales poscapitalistascooperativas integrales, monedas sociales, bancos de tiempo, socialización comunal (centros sociales, ecoaldeas, pueblos ocupados).

 

Eje 3: Un cambio del paradigma cultural

  • Movimiento de autolimitación: asumir personal y colectivamente una experiencia de lo suficiente que sea justa y deje espacio a los demás.
  • Expansión de los consumos colectivos y responsables: se va más allá de las lógicas de la oferta y de la demanda, se reducen impactos ecológicos y se abaratan costos; se cimenta la subjetividad que rompe con el narcisismo neoliberal.
  • Redefinición de los objetivos del progreso social: se precisa de nuevos indicadores, abandonando los impuestos por la lógica de acumulación capitalista.
  • Rescate cultural y recuperación de saberes tradicionales: en el ámbito de una contención material y energética, se deben recuperar unos conocimientos que nunca se debieron perder (agricultura, ganadería, textil, alimentación...).
  • Organización del éxodo urbano y revalorización del mundo rural: en combinación con la conversión agroecológica, el rediseño de la infraestructura de transportes, la reforma agraria...
  • Despliegue de procesos de mediación cultural: evitar la instrumentalización por los bloques de poder capitalistas de conflictos interculturales, cuestiones migratorias, refugio...
  • Fomento de la sociedad libre y la articulación comunitaria: fomentar la cooperación, la participación política, los consumos comunes, la autocontención, la riqueza relacional desde el barrio y lo local.
  • El reencantamiento del mundo: redescubrir nuevas formas de riqueza que implican algo así como un reencantamiento con el mundo, cultivando la verdadera austeridad y frugalidad con la vida y el entorno que nos rodea, entendiendo éste en sus visiones inter y ecodependientes. 

 

Continuaremos en siguientes entregas.

Compartir este post
Repost0

Comentarios