Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
4 noviembre 2021 4 04 /11 /noviembre /2021 00:00

Aun cuando la historia no pueda decirnos exactamente qué significa la música, ésta sí que puede decirnos algo sobre la historia

Alex Ross

Estamos asistiendo, de un tiempo acá, a todo un proceso de revisión histórica sobre la génesis del Arte Flamenco, o si se prefiere, gitano-andaluz. En efecto, una serie de autores, investigadores, escritores, flamencólogos, musicólogos, historiadores, etc., están intentando divulgar, bajo un manto de apariencia científica, toda una revisión sobre los postulados en los que se asentaba lo que se conocía sobre el tema, corriente que estos autores denominan “Flamencología clásica”, y que, siempre según ellos, estaba basada en mitos, falacias y fantasías. Frente a esta flamencología clásica, ellos ofrecen lo que denominan “Flamencología científica”, a la que abonan, en sus diferentes obras, con toda una suerte de datos, descubrimientos y sobre todo, opiniones. Lo que pretendo argumentar en este artículo son las visiones y los intereses que subyacen a los nuevos planteamientos que presentan estos flamencólogos “científicos”, así como también las deficiencias de los planteamientos de la flamencología clásica, imperante, sobre todo, durante la segunda mitad del siglo XX.

 

En primer lugar, quiero aclarar por qué uso el entrecomillado para la palabra “científica”, aplicado a la Flamencología. Y es que como ocurre por ejemplo con la Economía, ésta es presentada a la opinión pública como si fuera una ciencia exacta (al mismo nivel de las Matemáticas, la Física, la Química…), y esto es un hecho interesado, practicado precisamente por los autores que quieren ofrecer un barniz científico a sus verdaderas intenciones ideológicas: se trata de disfrazar, como si fueran verdades científicas irrebatibles, lo que no son más que postulados basados en corrientes ideológicas, para hacer creer a la opinión pública que sus opiniones (que responden, como decimos, a una evidente carga ideológica, y por tanto a la defensa de sus intereses) son la única alternativa y la verdad absoluta. En realidad, la Economía, como otras muchas disciplinas, es una Ciencia Social, como la Historia, la Sociología, y muchas otras, encuadradas en el gran grupo de las Humanidades, donde sus postulados obedecen a una determinada interpretación de los acontecimientos históricos, y por tanto, a las conclusiones que podamos obtener de dichas interpretaciones. No existe, por tanto, una Flamencología que pueda ser más “científica” que otra, sino corrientes de opinión y de interpretación sobre los diferentes hechos históricos que determinan estos fenómenos.

 

¿Dónde se asentaba la flamencología del siglo XX? Grandes nombres como Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” (padre de los egregios poetas Antonio y Manuel Machado), cuya obra situamos a finales del siglo XIX, junto a Carlos y Pedro Caba, Manuel de Falla (a principios del siglo XX), y posteriormente Anselmo González Climent, Ricardo Molina, José Manuel Caballero Bonald, Juan de la Plata, Félix Grande, Manuel Ríos Ruiz, Manuel Barrios, José Blas Vega, Fernando Quiñones, etc., dieron a conocer el grueso de los fundamentos de la Flamencología actual, justamente la que los autores revisionistas pretenden criticar. Hemos omitido expresamente un nombre fundamental: Blas Infante, precisamente porque queremos basarnos en su aportación para rescatar los planteamientos que, pensamos, no quisieron o no pudieron asumir estos autores del siglo pasado. En efecto, todos ellos, más o menos, con sus diferencias y matices, asumían y presentaban un relato de la gestación del Arte Flamenco basado en la propia historia e idiosincrasia del pueblo andaluz, que como crisol de culturas, iba a actuar como cuna para la formación de un nuevo arte musical, y de una cultura, la flamenca, basada en las aportaciones de todas ellas (judía, morisca, gitana…), siempre sobre la base y el sustrato del solar andaluz.

 

Pero hablábamos anteriormente de la fundamental aportación de Blas Infante, de hecho el único autor del siglo XX que se atrevió (y usamos deliberadamente esta palabra, lo cual le costó, entre otros motivos, su asesinato en 1936 por parte de los militares fascistas sublevados en la Guerra Civil) a formular una hipótesis completa e íntegra sobre la gestación del Arte Flamenco, sostenida sobre la base fundamental de la aportación morisca, entendida ésta como lo que era: andaluza. Pero para ello (y por eso decimos que se “atrevió”) tuvo que contemplar un hecho fundamental que el resto de los autores (previos y posteriores a él) no contemplaron: la visión de la cultura y la civilización de Al-Ándalus como lo que realmente fue: una civilización esplendorosa, genial, avanzada y completa, y lo que es más importante, de dimensión andaluza, y por ende, española, europea y occidental. Contemplar este hecho fundamental de nuestra historia se oponía radicalmente a la influencia del pensamiento dominante que históricamente nos invade desde los tiempos de la mal llamada “Reconquista”, es decir, desde finales del siglo XV. Para hacerlo, por tanto, había que exhibir grandes dosis de valentía e integridad, y es exactamente lo que hizo Blas Infante.

 

Todos los autores del siglo XX que hemos mencionado, todos ellos brillantes, omitieron, ignoraron o no concedieron toda la credibilidad al relato de Blas Infante, entendemos que porque todos ellos también eran hijos del pensamiento dominante, pero sobre todo, porque ningún otro autor había continuado las investigaciones del insigne casareño, y por tanto, aún existían grandes lagunas en todos los campos (históricos, lingüísticos, musicológicos, etc.) que permitieran abonar la tesis de Blas Infante con más solidez y apoyos. Hoy día, no obstante, gracias a las investigaciones y aportaciones de muchos otros autores, de diferentes disciplinas, desde el propio Blas Infante, pasando por Félix Grande, y actualmente Antonio Manuel Rodríguez Ramos, José Ruiz Mata, etc., historiadores como Bernard Vicent, Emilio González Ferrín o Mª Jesús Viguera Molins, etc., o antropólogos como Isidoro Moreno, disponemos ya de una base conceptual e histórica para poder documentar, con más firmeza, los postulados originarios de Blas Infante, completarlos y ofrecerlos con más fuerza e integridad.

 

Dicha teoría, que es la que nosotros defendemos, parte como decimos de un puntal fundamental, que es el reconocimiento de la civilización de Al-Ándalus, como una civilización esplendorosa, cuyo epicentro estuvo situado en la actual Andalucía (Califato de Córdoba), y que se proyecta hasta nuestros días a través de los vestigios culturales de todo tipo que proceden de los moriscos (descendientes de los andalusíes, que fueron expulsados masivamente a principios del siglo XVII), y que se manifiestan en el orden musical, pero también en el orden folklórico, costumbrista, cultural, lingüístico, etc. En cualquier caso, por tanto, ligado a la historia y a la cultura andaluza. Ahí es donde entendemos que hemos de encuadrar el fenómeno flamenco, como un hecho diferencial y propio del acervo cultural andaluz. Por supuesto, este fenómeno fue enriquecido y completado con las aportaciones del pueblo gitano, sin el cual posiblemente tampoco hubiésemos llegado a conformar el arte flamenco tal y como hoy lo conocemos.

 

Pero frente a esta teoría, se ha desencadenado toda una reacción por parte de ciertos autores, e incluso algunos de los más radicales ponen en entredicho todas las bases donde se asienta, para ofrecer otros puntos de vista absolutamente descafeinados, y por supuesto, interesados. Básicamente, los bulos que se están publicando y difundiendo sobre nuestra cultura flamenca, parten de ignorar la civilización de Al-Ándalus y todo su legado, de negar la aportación del pueblo gitano, e incluso de desvincular la propia historia e idiosincrasia del pueblo andaluz, como elemento aglutinador para la génesis del arte flamenco. ¿Cómo explican entonces el fenómeno flamenco? Pues básicamente como un “hecho escénico”, que se da durante el siglo XIX, es decir, durante la época del Romanticismo (ligada a la exaltación del magismo y del gitanismo), y que proviene de un proceso de andaluzamiento o agitanamiento en los modos expresivos y musicales, de lo que antes se venían denominando como “bailes y cantes del país”, “bailes de palillos”, “bailes de candil”, “cantos andaluces”, etc. Es decir, niegan que la propia historia andaluza tenga algo que ver con el flamenco, niegan las aportaciones de moriscos, gitanos, judíos y otros pueblos en su proceso de gestación, y niegan, por supuesto, que el arte flamenco se gestara antes del siglo XIX, precisamente para no tener que reconocer la aportación de Al-Ándalus y de los moriscos en dicho proceso.

 

Esta equivocada teoría, a nuestro entender, es hija de la conceptualidad cultural de la globalización imperante, que intenta por todos los medios anular la identidad cultural de los pueblos del mundo, para integrarlos bajo unos mismos parámetros culturales, ignorando su historia y sus propios marcadores de identidad. Mediante un proceso cultural globalizador, lo que se practica es una suerte de apropiación de la cultura de los pueblos (en este caso del pueblo andaluz) para integrarla como perteneciente a la cultura de sus Estados-nación, incluso de la cultura de su continente, hasta llegar al ámbito de la cultura universal. Y en efecto, el arte flamenco es ya hoy día una cultura y una música universal, pero la universalización no anula la paternidad. Y la paternidad, las bases culturales y musicales, las materias primas, la savia y el genio que crean el arte flamenco son exclusivamente andaluces, pues andaluces eran todos los miembros de los pueblos que fueron aportando en su proceso de gestación.

 

Por tanto, frente a toda esta pléyade de autores revisionistas que intentan despojar de toda carga histórico-cultural al fenómeno flamenco, desligándolo de la propia historia de Andalucía y de su identidad y acervo cultural, como fenómeno antropológico ligado a nuestro pueblo, nosotros nos seguimos alineando y continuaremos defendiendo la que pensamos que es la visión justa y correcta del fenómeno flamenco, completamente ligado a la cultura autóctona y a la historia andaluza. Es hora de combatir la historia oficial, y de rescatar la memoria sepultada de tantos siglos. Porque para alcanzar la verdad, la historia y la memoria han de darse la mano, han de complementarse y casar a la perfección. Únicamente mediante esta visión holística seremos capaces de entender el fenómeno flamenco en toda su dimensión.

Compartir este post
Repost0
9 abril 2018 1 09 /04 /abril /2018 23:00
Fotografía: Cádiz Flamenco (https://cdizflamencoflamencosdecdiz.blogspot.com.es)

Fotografía: Cádiz Flamenco (https://cdizflamencoflamencosdecdiz.blogspot.com.es)

Antonio de Canillas es el más firme puntal del cante malagueñero y un puente fiable que enlaza dos épocas: la de aquéllos cantaores que nacieron a finales del siglo XIX y principios del XX (Diego el Perote, el Breva Chico, Adolfo el Cuchillero, Niño de las Moras, Manolillo el Herraor, Niño de Vélez, Ángel de Álora...) y los nacidos a partir de los años cuarenta (Carlos Alba, Pepe de Cañete, Juan Casillas, Andrés Lozano, Curro Lucena, Antonio de Álora, Juaneque, Pepe de Campillos, Paqui Corpas, Antonia Contreras, Laura Román, Bonela hijo, Miguel Ángel Díaz...). Aparte de beber en las fuentes de los viejos cantaores citados, absorbió parte de su magisterio del Cojo de Málaga, Vallejo, Pastora y Tomás Pavón, Pepe Pinto, Marchena, Mairena, Antonio Piñana, Valderrama, Canalejas, Manolo Ávila y muchos más

Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz (2015)

Si se perdieran las partituras de los cantes malagueños habría que ir a buscar a Antonio de Canillas

Manuel Curao (2012)

...He vivido bien, he tenido mi cuadro flamenco en la Costa, a veces he llegado a actuar hasta en cinco sitios, y no me quejo; tengo buenos amigos, todo el mundo me quiere, me conoce y me saluda, y para mi es una de las más grandes satisfacciones que se pueden tener; no tengo dinero, pero sí tengo para vivir bien, mis hijos están bien situados, y yo tampoco he sido gastoso ni egoísta; estoy satisfecho de ser cantaor y de toda mi vida…

Antonio de Canillas (2004)

Un gran artista malagueño se nos ha ido, quizá el más grande intérprete de los cantes de nuestra tierra de los últimos 50 años. Y es que Antonio Jiménez González era toda una institución en los Cantes de Málaga, tierra que ya definiera Machado como "cantaora". Desde hace tiempo era considerado el decano de todos nuestros cantaores, por su avanzada edad (ha fallecido a los 88 años) y su conocimiento de los cantes de nuestra tierra, y del flamenco en general. Su nombre artístico era debido a su nacimiento en la localidad de Canillas de Aceituno, en la región malagueña de la Axarquía, en el año 1929. Era una persona sencilla, afable, sincera, noble, muy amigo de sus amigos, y sobre todo, y como todos los grandes genios, muy modesto. Poseía una voz dulce y melodiosa, pero recia y de un enorme poderío, cualidades que le valieron para convertirse en el más fiel exponente de nuestra saeta malagueña, que él consagró y cantaba como nadie. Ya con 7 u 8 años de edad cantaba nuestro personaje, cuando iba con su padre al campo, y escuchaba a todos los grandes artistas de la época, que despertaron en él "una afición enorme" (según sus propias palabras, en entrevista personal concedida a un servidor en el año 2004). No obstante, Antonio era un niño muy tímido, y ya con 16-17 años, en las populares fiestas de verdiales de toda la comarca malagueña, era Antonio animado por todos los que le conocían para que cantara, pero le daba vergüenza. Según sus palabras, "Antonio (se refiere a sí mismo) cantaba, pero debajo de una mesa, detrás de una silla, para que no me vieran...".

 

En su pueblo natal vivió hasta su mayoría de edad, y cansado de las labores rurales, firma tres años de voluntario en los Regulares de Melilla, marchando con 18 años aproximadamente (año 1947), y estando allí escucha por primera vez en persona a Manuel Vallejo. Melilla también es tierra muy aficionada al flamenco, y recuerda Antonio, por ejemplo, ganar en un concurso local celebrado en un circo las 800 pesetas del primer premio, donde estuvo acompañado a la guitarra por Paco Jurado. Y después de ganar otros concursos locales y de seguir cantando (le obsequiaban con regalos en sus actuaciones), regresa (año 1950) y se instala en Vélez-Málaga, centro histórico de toda la región de la Axarquía, donde además vivía su abuela materna. La comida y dos duros de la época ganaba nuestro artista al seguir trabajando con su abuelo, pero cierta noche le obsequiaron en un bar, después de su intervención, con 500 pesetas (según sus palabras, "me hizo un hombre aquél dinero"), y entonces entendió que podía y quería dedicarse al cante profesionalmente. Al principio lo hizo recorriendo todos los pueblos de la Axarquía, "ganando mi dinerito", y volviendo a Málaga, donde por fin se dio a conocer, se formó como artista y conoció a la que sería su mujer, con la que formaría una gran familia, de la que se sentía muy orgulloso. Lo escuchan varios representantes de los espectáculos de aquél entonces (años 1952-1953), tales como Manolo Rodrigo, Arturo Caracuel, etc., y así fue despegando nuestro artista hasta convertirse en el más fiel y completo referente de los cantes malagueñeros. De hecho, fue el cantaor tomado como referencia para la mítica serie de TVE "Rito y Geografía del Cante Flamenco", emitida a principios de los años 70, muchos de cuyos episodios se filmaron en la Peña Juan Breva de Málaga.

 

A Antonio de Canillas le tocó vivir en primer lugar el pleno apogeo de la época que se ha dado en llamar "Ópera Flamenca", con esas giras de espectáculos de variedades, donde el flamenco compartía cartel con géneros tan diferentes y artistas tan variados como rapsodas, magos, cupletistas, etc. Una época de difusión del flamenco a los grandes públicos, que precisamente por ello no se distinguió por el cultivo a los estilos más rancios y antiguos. Pero Antonio no se declaró nunca fiel seguidor de ninguna escuela en particular, sino que declaraba abiertamente: "Me gustan todos los cantaores, de cada cual tomo algo". Y aunque lo cantó todo de forma genial, era el mejor especialista vivo de los Cantes de Málaga: Jabegotes, Cantes de Juan Breva, Malagueñas, Jaberas, Rondeñas, etc, sonaban a gloria en la voz de Antonio. Había declarado que el único cante que se le resistía eran las bulerías, "sobre todo si meto las palmas". El rápido y resumido historial artístico de Antonio de Canillas lo podemos esquematizar de la siguiente forma:

 

1.- Primer Premio de Cante Flamenco, organizado por la Junta de Festejos de la Ciudad de Melilla (1948)

2.- Primer Premio por Malagueñas (1963) en el Concurso "Cantes de Málaga"

3.- Primer Premio por Jaberas (1963) en el Concurso de Cante Flamenco "Barrio de la Trinidad"

4.- Primer Premio por Cantes de Juan Breva (años 1964-65) en el Concurso "Cantes de Málaga"

5.- Primer Premio (1966) en los Concursos de Saetas de Cabra y Lucena

6.- Primer Premio en el Festival Nacional del Cante de las Minas (La Unión, Murcia, 1966), y en el mismo Festival, Primer Premio por Cartageneras, repitiendo dichos galardones en la edición del año siguiente (1967)

7.- Dentro del Concurso de Saetas de Málaga, Primer Premio consecutivo desde el año 1957 hasta el año 1968, y después en varios años alternativos

8.- Primer Premio de Saetas (1974) en el Concurso "Radio Atalaya" de Cabra

9.- Primeros Premios (años 1977 y 1979) en el Concurso de Saetas de Aguilar de la Frontera (Córdoba)

10.- Primer Premio del Concurso de Saetas de Radio Nacional de España, en Sevilla (1980), siendo considerado el más prestigioso en su categoría (no se concede consecutivamente a la misma persona)

11.- Primer Premio en el Concurso de Cante Flamenco "El Boquetillo Mijas" (1981)

12.- Primer Premio por Malagueñas (1984) del Concurso Flamenco "El Jabegote"

13.- Primer Premio en Polo, Rondeña y Malagueñas (1984) del Concurso de la Asociación "Hijos de Almáchar", en Barcelona

14.- Primer Premio de Cantes por Verdiales (1984) y de Cantes por Malagueñas (años 1985-86) en el Certamen Flamenco organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Málaga

15.- Recitales de Saetas y Villancicos en la Catedral de Málaga, con motivo del TRIDIUM, en los años 1997 y 1998

 

Pero como hemos indicado, lo reseñado anteriormente no es más que un recorrido de lo más superficial, pues la carrera artística de Antonio de Canillas fue intensísima y variadísima. Podemos afirmar que ha actuado junto a todos los grandes cantaores y cantaoras pasados y actuales, primero formando parte de esos espectáculos flamencos itinerantes, y luego en su participación en festivales. De su primera época destaca, por citar un ejemplo, el espectáculo organizado por el malagueño Antonio Mata Gómez, donde intervenían, además de Antonio, las figuras de Porrina de Badajoz, Gordito de Triana, Niño de la Ribera, Morenito de Córdoba, El Tembleque y otros artistas, incluido un cuadro de baile, acompañados por las guitarras del maestro Cómitre y Rafael de Antequera. Junto a sus compañeros de Málaga, ha participado muchas veces en la interpretación de la Misa Flamenca (incluso en Cuba, durante las Jornadas de Intercambio Cultural celebradas durante los meses de abril y mayo del año 2000 en La Habana), y en giras o actuaciones en solitario en el extranjero, donde podemos destacar las de Austria, Filipinas, Holanda, Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania, Japón, etc., en algunas de las cuales Antonio de Canillas llevaba su propio Cuadro Flamenco, en promoción de nuestra Costa del Sol, de la cual Antonio era un enamorado. Y en cuanto a la aportación más concreta del de Canillas al acervo flamenco malagueño, hemos de comentar sobre todo la transformación que se refiere a la Saeta Malagueña, donde Antonio brilló con luz propia. No había Semana Santa malagueña en la cual no disfrutáramos con la voz dulce y mecida del maestro de Canillas, cantándole a cualquier Cristo o Virgen por nuestras calles y balcones. 

 

De hecho, nuestro artista se convirtió en la gran figura, después de los cantaores que la introdujeron, que da forma definitiva a nuestra saeta, que la hace nueva y diferente, que la da a conocer por todo el territorio, y que lo llevó a ganar bastantes premios en su honor, incluido el ya referido Saeta de Oro de Sevilla, en el año 1980. ¿En qué consistió su aportación? Pues básicamente, Antonio perfecciona nuestro tipo de saeta doble (seguiriya + martinete), la hace definitiva, la acorta un poco (para que no quede demasiado larga, de cara a su interpretación en las calles durante la Semana Santa), la mece a su estilo, de corte gregoriano, y en fin, la configura totalmente en la forma en la que hoy la conocemos, interpretada por otros muchos cantaores, aunque ninguno con la maestría y el acento personal que el de Canillas le imprimía. Según sus propias palabras: "Yo lo que he hecho con la saeta ha sido coger el esqueleto del martinete y vestirlo, darle un toque religioso a mi manera". Y ahí tenemos el resultado: un saldo total de 50 años cantando saetas, y quince primeros premios de cantes por saetas de Málaga, avalan la trayectoria artística de Antonio de Canillas y su especial y rica aportación, podríamos decir su legado, en lo que a dicho cante se refiere. Antonio fue en efecto un saetero genial, intenso, original y muy nuestro, al que le debemos prácticamente la extensión y el reconocimiento de nuestra saeta en el mundo flamenco. 

 

En cuanto a grabaciones, Antonio de Canillas posee multitud en el mercado, quizá más de 300 cantes grabados. Según el propio Antonio, "lo único que no he grabado ha sido la caña, pero lo demás, todo". Posee Antologías, grabaciones personales en solitario, y grabaciones colectivas con otros/as compañeros/as de Málaga. Antonio siempre fue un artista absolutamente respetuoso con todo aquél/la que se subía a un escenario, y muy querido por sus propios compañeros y compañeras de profesión. En septiembre de 2012 se le tributó un sentido homenaje en el Teatro Cervantes de Málaga, con la asistencia de multitud de figuras del flamenco, incluido la Llave de Oro del Cante Antonio Fernández Díaz "Fosforito". Asímismo, posee un busto erigido a su figura en su pueblo natal, Canillas de Aceituno, y el Ayuntamiento de Málaga está trabajando ya desde hace varios meses en la concesión a Antonio del galardón de Hijo Predilecto de la Ciudad, que ya será a título póstumo. En fin, un hombre bueno, "una buena persona" (como él declaró que le gustaría que le recordaran), un artista genial. Para los que quieran conocer más datos de nuestro personaje, quizá el estudio más completo es la biografía que escribe Gonzalo Rojo: "Antonio Jiménez González "Antonio de Canillas" (2006, Diputación de Málaga). Un cáncer de hígado, detectado hace muy poco tiempo, nos ha dejado sin su bondad, sin su sabiduría flamenca, sin su particular personalidad. Antonio de Canillas seguirá siempre muy alto en el podio de los cantaores más fieles, más sabios, más artistas, y mejores personas. ¡Hasta siempre, maestro!

Compartir este post
Repost0
1 julio 2012 7 01 /07 /julio /2012 23:00

Este 2 de julio se cumplen exactamente 20 años de la muerte de un genio. Ese mismo día de 1992 se nos iba un puntal de nuestra música y de nuestra cultura andaluza: José Monge Cruz, "Camarón de la Isla". Hace 20 años que se nos fue uno de los más grandes revolucionarios de nuestra música flamenca, un monstruo de la interpretación, un gigante gaditano, un coloso del cante. Pero Camarón, como todos los grandes genios, era una persona tímida, introvertida, muy humilde y sencilla, muy de su raza. Una persona a la que le costaba hablar de sí mismo (en realidad le costaba hablar de cualquier cosa), pues todo lo decía cantando. No sólo fue un revulsivo para el flamenco, en una época de renacimiento de nuestro Arte, sino que además, supuso un espaldarazo definitivo para que las nuevas generaciones tuvieran un referente para introducirse en el Flamenco de una manera distinta.

 

camaron4.jpgLa trayectoria artística de Camarón fue breve pero intensa, dramática pero viva, ortodoxa pero revolucionaria, porque todo lo que expresaba era Flamenco, pero a su estilo. Todo lo interpretado por el genio de San Fernando sonaba distinto en él, desde la más estricta soleá hasta los más recónditos fandangos. Todo en él era Flamenco. Tomo las palabras de otro genial poeta y escritor, Félix Grande, cuando sostiene: "Nietzsche escribió: "Dí tu palabra y rómpete". Sólo los artistas de genio son capaces de obedecer ese terrible mandamiento. Camarón fue uno de ellos". Y efectivamente, todo en su arte era sanguinario, todo en su interpretación era trágico, todos sus sonidos estaban asistidos por el desamparo, e impregnados de fatalidad. Incluso en los cantes que llamamos festeros su arte brotaba desde las tinieblas de la desesperación y del desconsuelo. Con Camarón murió otro heredero de los "sonidos negros", que ya enunciara otro grande del cante, Manuel Torre.

 

Toda su efímera vida fue consagrada al cante. Podemos poner a Camarón en el mismo sitio que otros grandes genios de la historia flamenca: Silverio Franconetti, Enrique "el Mellizo", Manuel Torre, La Niña de los Peines, Manolo Caracol, Antonio Mairena, Enrique Morente, Paco de Lucía. Pero ninguno tan revolucionario como Camarón, tan auténtico como Camarón. Quizá nadie como él para traernos el desgarrador grito de la seguiriya, ni el estremecedor compás de la bulería. Cantaba desde muy niño, pues se aficionó escuchando flamenco en la fragua de su padre. Y con su amigo Rancapino, siendo muy jóvenes, subía sin pagar a los autobuses de línea de San Fernando y Chiclana, a cantar para pedir limosna. Esos fueron sus comienzos. Luego vino la Venta de Vargas, su primera etapa pública para darse a conocer, y despegar definitivamente.

 

camaron5.jpgDicho despegue se lo proporcionó el guitarrista Antonio Arenas, quien podemos decir que lo descubrió artísticamente hablando, y dirigió su primera grabación, en el año 1969. Camarón había trabajado antes para la compañía de Miguel de los Reyes, donde lo descubrió Arenas. Dicha primera grabación fue colectiva, participando en la misma Turronero, Chato de la Isla, Tomás de Huelva, una bailaora sobrina de Faíco llamada Gitana Amadora, y las guitarras de Manolo Heredia y el mismo Antonio Arenas. Y en ese mismo año, colabora también en la grabación antológica dirigida por el genial guitarrista Sabicas, donde además de Camarón, participan Juan Cantero, Manuel Soto "Sordera" y Pepe el Culata. Pero su gran despegue artístico ocurriría a partir del encuentro con Paco de Lucía.

 

A partir de dicho encuentro, tenemos que distinguir una primera fase de su carrera, que bien podría obedecer al distintivo que aparecía en la portada de sus discos: "El CAMARON DE LA ISLA con la colaboración especial de PACO DE LUCÍA". Detrás de sus letras, de sus ensayos y de sus esfuerzos estaba el padre de Paco, Antonio Sánchez Pecino, quien les infundiría una gran capacidad de sacrificio y de superación, pues era hombre muy estricto y exigente. Esta etapa durará hasta 1977, año de la grabación de "Castillo de arena". Y dos años más tarde, en 1979, regresa Camarón con una obra rompedora en todos los sentidos, no sólo con toda su trayectoria anterior, sino también en lo que se refiere a la propia música, al propio sonido. Me refiero a "La leyenda del tiempo", donde Camarón, respaldado ya por Tomatito y otros grandes músicos, se atreve a meter por diferentes cantes los poemas de Federico García Lorca, Fernando Villalón u Omar Kayan.

 

camaron1.jpgSupuso una obra revolucionaria dentro de la historia del Flamenco, no sólo en lo concerniente a las letras, sino a la propia música, al propio acompañamiento, al introducir sones rockeros y jazzísticos. También cambia la producción a Ricardo Pachón, y la colaboración con otros músicos, como Kiko Veneno. Vuelve Camarón en la década de los 80 con un trabajo gigantesco, flamenco donde los haya: se trata de "Como el agua". Personalmente, creo que es lo mejor que graba Camarón a lo largo de toda su carrera, pues aunque breve, es un trabajo donde se destila al 100% el estilo camaronero, y el artista destapa el tarro de las esencias en todo lo que toca. A los dos años de esta soberbia grabación vuelve Camarón con "Calle Real", muy al estilo de las anteriores.

 

camaron2.jpgAl año siguiente sale a la luz "Viviré", también un excepcional trabajo, muy camaronero, con las apoyaturas de Pepe de Lucía y Antonio Humanes, dos de sus más próximos colaboradores. Creo que esta grabación representa el cénit de su carrera artística, es decir, la cima donde Camarón nos ilustra lo grande que ha sido en su vida y en su obra, lo distinto que lo hacía todo, la genialidad que ponía en todo lo que hacía. Después de otro parón de dos años llegará al mercado "Te lo dice Camarón". Esta grabación es un poco especial, su voz suena algo diferente (tuvo problemas con su dentadura por aquélla época), y las letras son indiscutiblemente de menor calidad que en las anteriores obras del artista. Y a finales de 1989, sale a la luz la obra flamenca más costosa hasta entonces, "Soy Gitano", grabada en Londres, acompañado nada más y nada menos que por la Royal Philarmonic Orchestra. En fin, su grabación "Potro de rabia y miel", que tardaría más de un año en concluirse (entre 1991 y 1992), sería la última que nos dejara.

 

Pero hacía ya varios años que Camarón se había convertido en un auténtico ídolo de masas, en un fenómeno social de dimensión extraordinaria, dentro y fuera de España, pues había sido comparado con artistas de la talla de Mick Jagger. Sus actuaciones eran multitudinarias, nunca un artista flamenco había despertado tal aclamación por un público tan numeroso, y además de procedencia tan diversa. Sus escarceos con el mundo de las drogas se fueron haciendo cada vez más dependientes, y en algunas de sus actuaciones en directo aparecería ya demacrado y sin fuerzas para cantar. Para los gitanos representaba un auténtico héroe, un mártir que estaba siendo sacrificado en aras de su propia popularidad. Y con tan sólo 42 años, Camarón apagó su vida por un cáncer pulmonar que venía corroyéndole desde tiempo atrás. El gitano rubio de la Isla dejó de existir, legando al Flamenco quizá la mayor revolución y proyección social que se recuerda.

 

camaron3.jpgDesde la muerte de Camarón (ya durante su vida iban apareciendo muchos),  la pléyade de artistas que han seguido su rastro y su escuela ha sido numerosísima. Camaroneros han sido y son Potito, Duquende, Remedios Amaya, y un montón más de artistas jóvenes que han tomado a Camarón como su referencia flamenca total. La Escuela Camaronera es tremendamente influyente en los cantaores actuales, y la podemos situar al mismo nivel que la Escuela Caracolera o la Escuela Mairenista, quizá las dos más grandes escuelas flamencas que perviven en la actualidad. Y es que en Camarón, clasicismo y revolución se dan la mano en perfecta armonía, se amalgaman en constante interacción. No obstante, hay que decir que la genialidad de Camarón hay que atribuírsela también a otros tantos genios de los que José Monge bebió en sus fuentes, tales Paco y Pepe de Lucía, Enrique Morente, o El Chino. Pero como decimos, la Escuela Camaronera está totalmente viva, y es una de las más numerosas. En definitiva, hoy hace 20 años que se nos fue Camarón, uno de los más grandes de todos los tiempos. Para todos los que amamos el Flamenco, siempre estará en nuestro recuerdo.

Compartir este post
Repost0
25 enero 2012 3 25 /01 /enero /2012 00:00

En esta cuarta y última entrega finalizaremos con el repaso a algunos sitios web interesantes donde documentarse o escuchar cantes flamencos, con lo cual daremos por finalizado este breve recorrido por lo más interesante en Internet de nuestro Arte Andaluz por excelencia:

 

flamenco_cultura.jpgFlamenco y Cultura. Este sitio web, al más puro estilo de los Blogs clásicos, como  éste que leen ahora mismo, está construído con una base sólida (arquitectura y alojamiento del tipo Blogspot) y en su arquitectura típica de secuencia de artículos, dispone de una de las más interesantes referencias en su género del mundo flamenco en Internet. Posee una buena colección de fotos, vídeos y noticias que se ofrecen como referencia en muchos artículos, y también otro montón de enlaces a sitios interesantes. Por tanto, de cara a la difusión y el conocimiento de la actualidad flamenca, es uno de los mejores sitios que se pueden encontrar en la Red. 

 

cristina_heeren.jpgFundación de Arte Flamenco Cristina Heeren. De carácter privado pero sin ánimo de lucro, la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco se crea en 1993 por su titular, ciudadana norteamericana, hispanista, mecenas y amante declarada de nuestro arte andaluz. La Fundación se crea para la promoción, la enseñanza y la conservación del Arte Flamenco, y posee un buen profesorado, experto en la enseñanza de la trilogía flamenca (Cante, Toque y Baile), organizando cursos y becas casi continuamente, y disponiendo en su web de un estupendo sitio, completo, y gráficamente muy atractivo. Resumiendo, de los sitios web que tienen que ver con Instituciones dedicadas a la enseñanza y la difusión de nuestro flamenco, la Fundación Cristina Heeren y su sitio en Internet merecen un puesto destacado.

 

flamenco_escuela.jpgFlamenco en la Escuela (para niños). Este sitio web, alojado en el servidor de Averroes, presenta, en un diseño gracioso y totalmente atractivo para el mundo infantil, la enseñanza del flamenco para los amantes de temprana edad del mismo, o bien para los planes de estudio que pretendan incorporar el Arte Flamenco en las asignaturas de los más pequeños. Trata los orígenes del Flamenco, los Compases y los Palos, Historietas y Viñetas, y Actividades. Todos los apartados y epígrafes están tratados con un lenguaje muy infantil y resumido, e ilustrados con gran cantidad de dibujos, muy representativos de lo que se pretende enseñar. La sección de compases ilustra los tiempos tanto gráficamente como a través de archivos sonoros de diferentes palos, que se pueden descargar y escuchar independientemente. También es muy gráfica su sección de Historietas y Viñetas, así como la de Actividades, muy relacionadas todas ellas con nuestro mundo andaluz.

 

Bien, pues hasta aquí el recorrido que hemos realizado sobre algunos sitios interesantes y/o representativos del mundo flamenco en Internet, por supuesto que se nos han debido quedar muchos otros sitios en el tintero, pero ya advertimos que no queríamos publicar un catálogo exhaustivo, tarea que cualquier buscador podrá hacer mejor que nosotros y en tiempo real, sino ofrecer un repaso a lo que de nuestro Arte Flamenco existe en el mundo virtual. Espero haberlo conseguido, y muchas gracias a todos los lectores interesados en esta serie de artículos, y en el mundo flamenco en general, del que, por supuesto, seguiremos publicando artículos próximamente.

Compartir este post
Repost0
13 abril 2011 3 13 /04 /abril /2011 23:00

flamenco_letras.jpgFlamenco Letras. Comenzamos esta tercera entrega de artículos dedicados a exponer los sitios más representativos del Flamenco en Internet con un sitio que tiene un enfoque y utilidad muy parecidos al último que comentamos en el artículo anterior. Se trata, al igual que aquél, de un sitio web para consultar únicamente letras flamencas, letras de diversos cantes, asociadas con multitud de artistas, de una extensión ciertamente grande, pues vamos a encontrar aquí prácticamente de todo, es decir, cualquier artista que queramos, y cualquiera de sus letras más representativas. Posee, eso sí, una interfaz gráfica muy pobre, pues se trata simplemente de un directorio, ni siquiera ordenado, compuesto por hiperenlaces a las entradas concretas donde se encuentran las letras que se hayan querido seleccionar. Está también muy orientado a las colecciones audiovisuales, ya que posee la referencia completa de las colecciones "Rito y Geografía del Cante" (Serie La 2 TVE), Antología del Cante Flamenco (Orfeón), Puro y Jondo, y otras colecciones menores, amén de un montón de álbumes de innumerables artistas. Se complementa también con esta segunda página de Flamenco Letras, alojadas ambas en el servidor de telefonica.net. Muy recomendables.

 

horizonte_flamenco.jpgHorizonte Flamenco. Sitio muy completo para documentarse sobre nuestro arte es Horizonte Flamenco, que reproduciendo el propio título de su página, cuenta "El Flamenco: historia, palos y protagonistas". Y es exactamente eso. Es decir, cumple fielmente con su lema, pues contiene un gran compendio de artículos, clasificados en diferentes secciones, a las que se puede acceder desde la barra de navegación lateral, para irse a las grandes categorías de Historia y figuras, Palos, La Guitarra Flamenca, Geografía, Directorio Flamenco, Iniciación, Miscelánea, Esa letra..., Libros y discos, y Disfrute el flamenco. Un sitio para estudio, con un montón de artículos de cada uno de los grandes temas generales, pero también con un directorio muy interesante sobre sitios para aprender flamenco, Peñas y asociaciones, Tiendas, Flamenco en el extranjero, Flamenco en los medios, Compañías discográficas, etc. A destacar también su sección de miscelánea, donde ofrece artículos que recogen historias, anécdotas, referencias históricas, hechos, comentarios o acontecimientos de especial interés para los aficionados a este mundo. También posee apartado de letras flamencas, siendo por tanto un sitio muy completo y de gran interés.

 

pena_juan_breva.jpgPeña Juan Breva. Intentando seleccionar un sitio web de los que presentan a las Peñas Flamencas andaluzas, me he quedado por cercanía, pero también por calidad y completitud, con la web de la Peña Juan Breva de Málaga. Una de las más antiguas instituciones de este tipo (se fundó en 1958), la Peña Juan Breva representa una de las más amplias y auténticas referencias para acercarse a conocer y estudiar no sólo el flamenco malagueño, sino también el de toda Andalucía. Como decimos, por su antigüedad, por su prestigio y por su estupendo Museo, que presenta todo su patrimonio, la Peña Juan Breva es decana de todas las Peñas flamencas a nivel andaluz. Pues bien, el sitio web de esta Peña, cuyo diseño ya destaca por su espectacularidad, ofrece en su portada una radio flamenca, una reseña de las últimas actividades celebradas en la entidad, así como una referencia de próximos eventos, y los grandes enlaces generales para consultar Biografías, Llaves de Oro del Cante, Museo de Arte Flamenco (propio de la Peña), Historia, Colaboraciones, y Sesiones de Estudio. A destacar ésta última, pues contiene la referencia cronológica de todas las sesiones semanales de estudio celebradas en la Peña, con el material documental que los diferentes ponentes han aportado para la sesión. Además de todo ello, este sitio destaca por su gran videografía, pues consta de un fragmento de vídeo asociado a cada acto celebrado en la peña, bien sean conferencias, actuaciones, etc (incluído el vídeo del recorrido por el propio Museo de la entidad). En resumidas cuentas, un sitio excelente no sólo por el material aportado, sino por su organización, su capacidad gráfica y su calidad.

 

Compartir este post
Repost0
6 abril 2011 3 06 /04 /abril /2011 23:00

malaga_en_flamenco.jpgMálaga en Flamenco. Este sitio, como su nombre indica, también es un escaparate del flamenco malagueño, que procede de las celebraciones anteriores de las Bienales que han llevado ese mismo título, y que se han celebrado por toda Málaga y su provincia. Desgraciadamente, dicho proyecto fue abortado después de celebrarse su segunda edición, y se ha transformado actualmente en la celebración por toda la provincia malagueña de una serie de ciclos de actuaciones flamencas, como pueden ser "Nos vemos en tu Peña", o "De aquí mismo". Por tanto, toda la referencia de actividades de estos ciclos puede encontrarse aquí, así como la reseña de actividades anteriores, la difusión de vídeos de actuaciones de nuestros artistas, la descripción del proyecto, una muy buena zona de descargas (música, documentos e imágenes), una galería muy completa de artistas malagueños (del cante, el toque y el baile), así como una sección de investigación, con una antología de cantaores malagueños (algunas de las cuales se pueden escuchar desde este sitio).

 

caf.jpgCentro Andaluz de Flamenco. Este sitio oficial (CAF), enmarcado en el Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tiene su sede física en Jerez, y es uno de los pilares de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, que también tiene su web propia. La sede del CAF cuenta con una biblioteca de más de 4000 volúmenes, 1200 archivos de música, una fonoteca con casi 15000 grabaciones discográficas, una colección de más de un millar de vídeos, más una hemeroteca excepcional. Puede decirse por tanto que el CAF es el mayor centro documental sobre nuestro Arte Flamenco. En su menú de opciones, el sitio del CAF también destaca por su estupendo Museo Virtual sobre la Niña de los Peines, entre otros puntos de interés.

 

el_arte_de_vivir_el_flamenco.jpgEl Arte de Vivir el Flamenco. Quizá este sitio web sea de los más completos en su ámbito, pues posee una de las más extensas galerías sobre artistas (del cante, del toque y del baile), junto a una muy extensa gama de cantes, que además se pueden escuchar en línea sin salir del sitio, mediante la descarga de archivos de audio. También posee una sección de artículos desde el enlace "Datos flamencos", otra sección de Entrevistas con artistas flamencos, otra sobre poesía flamenca, otra para cantaores en el recuerdo, enlaces para programas de radio, galerías fotográficas, etc. Como decimos, destaca este sitio por su completitud, y su posibilidad de descarga de ficheros de audio, para poder escuchar todos los estilos y todos los artistas.

 

jondoweb.jpgJondoweb. Tal y como sus autores promocionan, en Jondoweb se pueden encontrar noticias, entrevistas, artículos de investigación, artistas, academias, y otras muchas cosas más. Nosotros añadiremos, por lo que hemos visto, un diseño gráfico muy elegante, la posibilidad de escuchar documentos sonoros, tanto de cantes como de entrevistas, críticas y artículos de opinión sobre nuevos discos aparecidos en el mercado, libros, DVD's, revistas, artículos de investigación, etc. El último gran apartado de Jondoweb se centra en las galerías de artistas, esta vez más limitadas que las de los sitios anteriores que hemos comentado, que se extiende también a Espectáculos, Academias, Espacios Escénicos, Moda y Complementos. Permite también la suscripción a su propio Boletín.

 

letras_de_flamenco.jpgLetras de Flamenco. Vamos a finalizar esta segunda entrega de artículos dedicados al mundo flamenco en Internet, hablando de un sitio ciertamente peculiar y diferente, de los que existen muy pocos. Se trata de un blog sobre letras flamencas. En efecto, en este sitio el autor tiene indexados cientos de referencias, tanto de cantes como de cantaores, pero referidas no a sus biografías, ni a los palos en sí, sino únicamente a las letras. Como sabrán los lectores, la letra es lo que se canta, el mensaje en sí, el verso, la copla flamenca, la poesía. Pues aquí podremos encontrar todo tipo de letras flamencas, asociadas a los artistas que queramos, o bien a los estilos que queramos. Por ejemplo, ¿queremos saber letras que ha cantado Carmen Linares? Pues sólo tenemos que pulsar en su enlace, y nos lleva a la referencia, con vídeos incluídos de sus actuaciones, de letras cantadas por ella, de todos sus cantes. Toda una joya flamenca, por su originalidad y extensión.

 

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2011 5 18 /03 /marzo /2011 00:00

Nadie duda a estas alturas de la inmensa influencia que tiene hoy en día Internet como medio de comunicación de masas, donde además se ha revolucionado la propia comunicación, en cuanto a los roles y capacidades de los interlocutores. Además de todo ello, Internet también es hoy en día el repositorio mundial de información por excelencia, constituyendo la mayor enciclopedia multimedia conocida jamás por el ser humano, y por tanto el mayor escaparate documental sobre todas las ciencias y las artes. Precisamente de arte vamos a hablar, ya que nuestro Arte Flamenco también está muy presente en la Red, en un montón de sitios web temáticos sobre el mismo, cada uno con sus propias aportaciones y orientaciones. He intentado realizar para la preparación de estos artículos una selección de lo que me ha parecido más interesante, para presentarlo a los lectores aficionados como un repertorio web donde puedan documentarse y conocer mejor el mundo del Flamenco. Por supuesto que se me habrán quedado muchos otros sitios en el tintero, pero no he intentado ser exhaustivo, ni crear un catálogo general, que para eso ya están los buscadores y los portales genéricos de Internet, sino mostrar a los lectores una pequeña selección de buenos escaparates del Flamenco en el mundo virtual. Bueno, pues comencemos.

 

folklore_y_flamenco.jpgFolklore y Flamenco. Quiero destacar este sitio web de mi querido amigo Alfredo Arrebola, por ser quizá el más completo en cuanto a la difusión de la cultura flamenca se refiere. En efecto, el Director del Aula de Flamencología de la UMA, retirado ya en su localidad natal de Villanueva de Mesía (Granada), nos presenta en esta web un recorrido muy amplio en cuanto a palos y letras flamencas, así como una serie de artículos divulgativos sobre antropología, literatura, religiosidad y personajes flamencos, todo ello desde el punto de vista del gran conocimiento y la erudición del profesor-cantaor. Los aficionados interesados pueden también descargarse on-line dos cursos sobre flamenco, uno más básico y otro más avanzado, todo lo cual hace de este sitio, como decíamos, uno de los más completos de la Red.

 

flamenco_en_malaga.jpgFlamenco en Málaga. Este portal está dirigido por Mariví Verdú, Directora de la publicación Calle del Agua, la revista cultural del Flamenco en Málaga por excelencia, y de la cual ya hemos hablado en otro artículo. Como su nombre indica, aquí vamos a encontrar una referencia completa del mundo flamenco malagueño, con enlaces para conocer desde nuestros verdiales, hasta los artistas y escritores malagueños, pasando por la agenda de actualidad, Málaga literaria, Historia del flamenco, Peñas flamencas, Galería multimedia, y un montón más de apartados. Como decimos, uno de los mejores sitios para conocer el mundo flamenco malagueño.

 

 

flamenco_world.jpgFlamenco-World. Este es un portal flamenco muy completo, que además situamos dentro de la gama de comercio electrónico, pues no sólo es un gran portal de divulgación flamenca, sino que también los aficionados a este mundo pueden entrar a su tienda virtual y adquirir un montón de productos, tales como CD's, libros, accesorios para baile, percusión, posters, camisetas, fotografías, etc. En su apartado de divulgación, ofrece un gran sección de revista, con novedades, noticias, entrevistas, etc., así como un gran enlace general para conocer el flamenco (historia, palos, artistas, diccionario flamenco, guías de escucha, etc.). Pero sobre todo, destacamos su gran tienda virtual, de las más completas de la Red.

 

de_flamenco.jpgDeFlamenco. Este sitio también ofrece un buen compendio sobre todo lo relacionado con nuestro arte, ya que ofrece las opciones generales de Revista (Novedades, Noticias, Revista de Prensa, Entrevistas, Reseña de Actuaciones, Reseña de Productos, Galerías y Vídeos), Agenda (Cartelera, Conciertos, tanto en España como en el resto del mundo), Tienda (CD's, DVD's, Libros, Percusión, Guitarra, Baile, Zapatos, Complementos), Artistas (Grupos, Compañías, Espectáculos), Guía de Flamenco (Escuelas y Estudios, Tablaos, Tiendas, Moda Flamenca, Espacios Escénicos), y Cursos. Destaca por ser un sitio muy bien enlazado entre todos sus contenidos, y por poseer, como hemos indicado, una sección de comercio electrónico donde se puede adquirir todo tipo de material flamenco.

 

triste_y_azul.jpgTriste y Azul. Esta es una web de flamenco muy especial, pues su estructura y contenidos son muy particulares. De entrada, no es un sitio orientado al comercio electrónico, como los dos anteriores, y sí permite en cambio la audición de grabaciones on-line. Esta característica es muy positiva, y no todos los sitios la ofrecen. Por lo demás, Triste y Azul publica siempre en portada su boletín mensual, con enlaces para poder leer sus artículos y reseñas al completo, poder entrar en su ciberemisora para escuchar cantes mientras se navega, y una agenda de próximos eventos. Permite también suscribirse a dicho boletín, posee una galería de artistas flamencos muy interesante, con sus biografías y fotos, y una sección de Crónicas, catalogada por autores, donde podemos acceder a gran parte del material (conferencias, ponencias, artículos, etc.) publicado por dichos autores. También posee enlaces con material sobre la Historia y los Palos del Flamenco, artículos de investigación, e incluso un enlace con partituras y transcripciones musicales flamencas. Un sitio muy interesante.

 

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 00:00

Se acaba de presentar en Alhaurín de la Torre (Málaga), el último número de la publicación Calle del Agua, la Revista Cultural del Flamenco en Málaga por excelencia. Se trata del número 11, y han tenido que pasar varios meses desde el número anterior para que el presente número viera la luz. Efectivamente, el número 10 se publicaba en la primavera de 2010, y aunque la revista es de aparición trimestral, ha sufrido dos grandes paréntesis que la han tenido retirada de la circulación durante algún tiempo, sobre todo por motivos de financiación.

 

calle_del_agua.jpgCalle del Agua comenzó su andadura en 2004, como una revista editada por la Asociación Cultural Literario-Flamenca del mismo nombre, que todavía existe, y cuya artífice es nuestra Directora Mariví Verdú. Somos un montón de colaboradores los que escribimos aquí, y aunque llevo personalmente la Sección de Estudio Flamenco, en realidad toda la publicación derrama sabor malagueño, andaluz, poético y flamenco por los cuatro costados. Además de los colaboradores habituales, en Calle del Agua han participado todos los grandes poetas, escritores y estudiosos del flamenco en Málaga (y fuera de ella), así como un montón de responsables de Peñas, Instituciones y demás entidades relacionadas con el mundo cultural y artístico malagueño en particular y andaluz en general. La verdad es que nos sentimos muy orgullosos de esta publicación, que va siendo conocida y reconocida cada vez más, y que sigue la estela de otras grandes publicaciones especializadas en Flamenco que han existido con anterioridad, muchas de las cuales continúan publicándose. Y como decimos, ha rebasado ya los límites de nuestra provincia y de nuestra Comunidad para ser conocida fuera de nuestras fronteras y fuera de nuestro país, donde el último gran destino ha sido el Instituto Cervantes de París, desde donde nos han escrito contándonos que les ha llegado la revista, y el gran interés que ha despertado.

 

Conserva Calle del Agua su misma estructura de apartados y secciones desde los primeros números, todos de tipo poético y flamenco, mirando sobre todo a nuestra Málaga, pero abiertos a nuestro mundo andaluz, tan lleno de arte y sentimiento. Y abierta a nuestros artistas, escritores, escultores, pintores, poetas, cantaores, etc., que son también los protagonistas de nuestra publicación. Una publicación que no se edita en formato digital, pero que está presente en Internet a través de varios portales flamencos y blogs monográficos dedicados a ella, como el portal del Flamenco en Málaga, o bien el Blog de Calle del Agua, por citar dos ejemplos. Así que, retomando el título de este artículo, damos la nueva Bienvenida a Calle del Agua en este retorno tan esperado, y deseamos que su continuidad quede garantizada en el futuro, por las distintas Instituciones malagueñas que hoy la apoyan. Sea por el bien de nuestra cultura, de nuestro flamenco, de nuestra Málaga.

Compartir este post
Repost0
25 enero 2011 2 25 /01 /enero /2011 00:00

Hace poco que se nos ha ido el último gran revolucionario del Flamenco. Suelo ser bastante crítico con este proceso de "revolución" del cante, pero es evidente que de todos los grandes últimos cantaores de finales del siglo XX y comienzos del XXI, Enrique Morente merece un puesto destacado. Nacido en 1942 en el granadino barrio del Albaicín, se afinca en Madrid a partir de la década de los años 60, destacando el año 1964, en el que lo contratan para cantar con el Ballet de Mariemma, en el Pabellón Español de la Feria Mundial de Nueva York, y en la Embajada española de Washington. Y a  partir de aquí recorre el mundo con su arte.

 

enrique morenteCantaor de amplia trayectoria, distinguimos en él una primera época, fiel a la ortodoxia, es decir, intentando seguir los cánones del cante tradicional, y donde sus maestros fueron figuras como Pepe el de la Matrona, Rafael Romero "El Gallina" o Bernardo el de los Lobitos. No obstante, siempre se notó en Enrique la "vena" diferente, el sonido distinto, la capacidad recreadora que tenía al interpretar cada palo flamenco, y sobre todo, sus ganas de revolucionar, de adaptar, de hacer un nuevo lenguaje flamenco, con nuevos sonidos, aunque respetando las esencias flamencas más rancias y antiguas. Obras ejemplo de esta primera etapa son Homenaje Flamenco a Miguel Hernández (1971), o Despegando (1977). En su línea más purista tenemos por ejemplo Homenaje Flamenco a Antonio Chacón (1977), Sacromonte (1982), o Esencias Flamencas (1988). Destaca igualmente la grabación que realizó con el gran genio de la guitarra Sabicas (1990), o Cantes Antiguos del Flamenco (2000). Ídolo de toda la juventud flamenca, sobre todo porque la evolución en su carrera profesional le va llevando por derroteros, como decíamos al comienzo, de evolución del flamenco, de revolución y de fusión con otros tipos de música. Y culmina, en mi opinión, estos experimentos con sus últimas grabaciones, como por ejemplo Mi pequeño reloj (2003), Morente sueña la Alhambra (2006), o Pablo de Málaga (2008). Aunque no son para mi sus mejores grabaciones, encontramos en ellas algunos temas muy buenos, auténticos exponentes de la frescura flamenca que representaba Morente, tales como el Valls vienés, o los Tientos Griegos.

 

No obstante, en mi modesta opinión, hay dos grabaciones suyas que destacaría dentro de su línea renovadora, porque sí me parecen geniales. Una es la Misa Flamenca (1991), donde rompe absolutamente con todo lo que se había hecho hasta la fecha en este género, y sobre todo el álbum Negra, si tú supieras (1992). Creo que aquí derrama Morente toda su sabiduría flamenca, toda su capacidad de hacer nuevo flamenco, toda su aportación a la revolución de este arte, pues ningún número se escapa a la auténtica genialidad (alegrías, rumbas, bulerías, tangos, soleares, seguiriyas); todo aquí es diferente, todas las mezclas son nuevas, todas las letras rompen con el clasicismo (rescata poemas de Rafael Alberti, de Miguel Hernández, de San Juan de la Cruz, de José Bergamín, o de Nicolás Guillén), todo el acompañamiento se revoluciona, pero sin dejar de sonar a flamenco por los cuatro costados. Obra maestra donde las haya.

 

Para terminar, y para los que queráis ahondar en la personalidad del gran cantaor, voy a recomendaros un libro, también renovador en todos los textos que sobre Flamenco van apareciendo: se trata de La voz de los flamencos (Ediciones Siruela, 2008), cuyo autor es Miguel Mora, corresponsal del Diario El País y gran amante de nuestro arte. Nos ofrece este texto un enfoque distinto, con amplias entrevistas a un montón de artistas, y concretamente a Enrique Morente, y pienso que es una de las mejores referencias del pensamiento morentiano. ¡Que lo disfrutéis!

Compartir este post
Repost0
17 enero 2011 1 17 /01 /enero /2011 00:00

Al fin lo conseguimos. Si viviera el maestro Antonio Mairena se hubiera alegrado mucho de este reconocimiento mundial de nuestro arte, con el que alcanza las más altas cotas que nunca hubiéramos soñado. Y sobre todo, si miramos atrás algo más de dos siglos, cuando nuestro Flamenco estaba en sus albores, los protagonistas de aquélla época seguro que tampoco lo hubieran podido imaginar. Pero es así, por fin es así...y no es para menos, pues siempre se ha reconocido por los expertos que nuestro Flamenco era una de las músicas más ricas de todo el mundo. En palabras de nuestro Presidente Andaluz, Pepe Griñán, la declaración de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) contribuiría a "poner en valor el flamenco más allá de sus fronteras, y que ocupe el lugar que le corresponde en el universo musical".

 

flamenco_0004.jpgPues bien, en París se encuentra la sede permanente de la UNESCO, lugar en el que se presentó en Agosto de 2009 (por segunda vez, pues cinco años antes ya se había intentado) el expediente del Flamenco para su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y desde comienzos de 2010 se impulsó la campaña "Flamenco Soy", para que fomentara sobre todo la agitación y la implicación social. Asímismo, se creó la web www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es, mediante la cual se contabilizaban los votos individuales diarios que apoyaban la campaña. Nuestra foto al margen está sacada de esta web, así como alguna otra información. A esto hay que sumar los más de dos millones de andaluces, representados por sus ayuntamientos, que remitieron sus apoyos a través de mociones aprobadas por unanimidad en los plenos; así como los más de 90.000 aficionados, representados en las peñas, que remitieron cartas de adhesión a la Agencia Andaluza de Flamenco.

 

A todo ello hay que unir los apoyos de la Casa Real, la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía, al igual que el Instituto Cervantes, la CEA, la SGAE o las Universidades de Cádiz, Internacional de Andalucía y de La Coruña. Rostros conocidos del mundo de la cultura como Alejandro Sanz, David Bisbal o Daniel Baremboim también apoyaron el proyecto, consensuado también con la Junta de Extremadura y la de Murcia, las dos regiones extra-andaluzas más flamencas de España, y por supuesto, con el Ministerio de Cultura del Gobierno central. Y seguimos sumando: según datos de la Consejería de Cultura, 18.000 personas de 40 países se han adherido al proyecto a través de Internet, y a nivel andaluz, destacan las 300 cartas de adhesión de colectivos y artistas del mundo del Flamenco, así como el potente movimiento de apoyo a la candidatura, a través de las Redes Sociales.

 

Por fin, en Noviembre de 2010 se reunió en Nairobi (Kenia) la Comisión del Patrimonio Inmaterial, concediendo dicha distinción a nuestro Arte Flamenco. En palabras de Félix Grande, "la declaración de la UNESCO supone, además de un reconocimiento, una reparación para nuestro Arte Flamenco, que ha sido desdeñado durante muchos años por la historia". Los que amamos apasionadamente este mundo del Flamenco debemos enorgullecernos del suceso, y sobre todo desear que revierta en un mayor conocimiento y reconocimiento de nuestro Arte universal, así como una mayor dedicación y dotación de recursos por parte de la Administración Pública, para que a su vez revierta en el mundo cultural y artístico que gira en torno al Flamenco. Esperemos que así sea.

Compartir este post
Repost0